domingo, 20 de enero de 2013

ASPECTOS QUE DECIDEN LOS PROFESORES Y QUE PUEDEN INFLUIR EN LA MOTIVACIÓN PARA APRENDER DE LOS ALUMNOS


         1. Naturaleza de la tarea que se pide a los estudiantes que realicen y la autonomía que se permite a los mismos en el trabajo.
         2. Manejo de la autoridad en clase para que contribuya a una mejor motivación por el aprendizaje. Tipos de autoridad: permisiva, autoritaria y democrática.
         3. Manera en que se reconocen los logros de los estudiantes.
         4. Desarrollar trabajos en grupo para fomentar la cooperación entre los alumnos de una misma clase.
         5. Procedimientos de evaluación:
                   - Dimensión norma-criterio: dar información normativa a los alumnos sobre su rendimiento favorece la percepción de que este es dependiente de una única capacidad.
                   - Dimensión proceso-producto: el componente del esfuerzo  frente al de habilidad permite aumentar el rendimiento en los segundos intentos de realizar una actividad.
                   - Dimensión pública-privada: el clima de competencia se da cuando se favorecen las comparaciones. La información privada, si se hace en relación a los criterios y dando información sobre el proceso, centra su atención en el trabajo personal y en el modo de superar posibles errores en su propio proceso de aprendizaje.
         6. La programación del tiempo en el aula.

lunes, 17 de diciembre de 2012

El aprendizaje significativo en el aula escolar


http://weib.caib.es/Recursos/aprenentatge_significatiu/Revista_Escuela.pdf


En el este artículo se nombran las variables clave para llevar a cabo un aprendizaje significativo en el aula, representadas en el mapa conceptual de Novak, donde podemos encontrar, entre las más importantes, la motivación de los estudiantes.

Estas claves son enumeradas a continuación:
  • El trabajo abierto: para poder trabajar con alumnos diferentes.
  • La  motivación: para mejorar el clima del aula y tener el alumnado interesado en el trabajo.
  • El medio: para relacionarlo con el entorno.
  • La creatividad: para potenciar la imaginación y la inteligencia.
  • El mapa conceptual: para relacionar y conectar los conceptos.
  • Adaptación curricular: para el alumnado de necesidades especiales.



Motivación en las aulas (objetivos): antes, durante y después.

Objetivos
  • Planificar las clases con toques lúdicos.
  • Formular preguntas para ayudar a que no pierdan la concentración durante las explicaciones.
  • Animar siempre a el alumno, aunque cometa errores.
  • Aportar elementos multimedia a las explicaciones.
Antes
  • El docente debe mostrar una actitud positiva, ya que los alumnos la captarán nada más entrar en el aula.
  • Generar un ambiente agradable de trabajo.
  • Conocer el conocimiento previo de los alumnos.
  • Plantear problemas que el alumno debe resolver, y que activen su curiosidad e interés.
  • Tratar de que los alumnos tengan más interés en el proceso de aprender, que en la recompensa de después (las notas),
  • No desmotivar a los alumnos comentando que algo es muy difícil. 
Durante
  • Utilización de ejemplos y lenguaje familiar.
  • Organización de actividades colectivas.
  • Respetar la autonomía del alumno.
  • Mostrarles que todo se estudia por algo, realizar ejemplos de situaciones diarias donde se pueden observar los contenidos dados.
  • Enseñarles a valerse por ellos mismos.
Después
  • En el tema de la evaluación, que no sólo aparezcan reflejados los conocimientos del alumno, sino que también, los fallos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • No solo proporcionarles sus calificaciones, sino, explicarles los fallos, lo que deben corregir.
  • Emitir mensajes positivos para que se sigan esforzando.
  • No decir las calificaciones delante de todos.

RAZONES DE LOS ALUMNOS PARA TRABAJAR MOTIVADOS EN CLASE I



Cada alumno es un mundo, por lo que no todos persiguen las mismas metas. Debido a ello, existen una serie de razones de los alumnos para trabajar en el aula motivados. Éstas son las siguientes:

            1. DESEO DE DOMINIO Y EXPERIENCIA DE LA COMPETENCIA.
Cuando el profesor se encuentra con alumnos motivados, es fácil inferir que son personas inteligentes. La pregunta que deberían hacerse los profesores es qué características debería tener la actividad docente a fin de que los alumnos comprendan que lo que está en juego realmente es la adquisición de competencias y no otra cosa.

            2. DESEO DE APRENDER ALGO ÚTIL.
El no saber de modo preciso para qué puede servir lo que se estudia puede resultar desmotivante incluso para aquellos alumnos que buscan aprender o adquirir competencias, pues se considera mejor ser competente en algo que resulta útil, que en algo que no se sabe para qué sirve.

            3. DESEO DE CONSEGUIR RECOMPENSAS.
A menudo se piensa que lo que motiva a los alumnos no es el aprendizaje sino lo que se puede conseguir con él. No obstante, es cierto que facilita el que los alumnos lleguen a interesarse más por la tarea que por la recompensa,  cuando el nivel inicial de interés es muy bajo o cuando es necesario alcanzar cierto nivel elemental de destreza para disfrutar con su realización, esta motivación puede ser útil. Es este sentido, el elogio constituye una recompensa social al refuerzo y tiene un efecto positivo sobre las motivaciones intrínsecas. Al mismo tiempo, el elogio puede tener un valor informativo. Sin embargo, en otras ocasiones, las recompensas pueden tener efectos no deseados, en tanto que un elogio puede ser considerado una forma de control. Por otra parte, si la recompensa fuera algo tangible, puede generar un efecto negativo de modo que los alumnos sólo trabajen por ella.

            4. NECESIDAD DE LA SEGURIDAD QUE DA EL APROBADO.
La necesidad de conseguir una meta extrínseca al propio aprendizaje estimula un esfuerzo que tiende a afectar los resultados visibles más que al aprendizaje, considerando que éste no implica tanto memorizar como aprender.

sábado, 15 de diciembre de 2012

RAZONES DE LOS ALUMNOS PARA TRABAJAR MOTIVADOS EN CLASE II


           5. NECESIDAD DE PRESERVAR LA AUTOESTIMA.
El miedo al ridículo, a perder la estima personal frente a los demás, produce inhibición de la tendencia espontánea a pedir aclaraciones cuando no se sabe, con perjuicios obvios en el aprendizaje.  Así mismo, una preocupación excesiva por la estima personal, puede llevar a un alumno a priorizar formas de estudio inadecuadas para el aprendizaje en profundidad.
Pero la preocupación por la estima también puede generar efectos positivos. Por ejemplo, se ha observado que ante el fracaso, los alumnos que no habían aprobado, tendían a hacerlo en la segunda oportunidad cuanto mayor era su preocupación por “quedar bien”.

6. NECESIDAD DE AUTONOMÍA Y CONTROL DE LA PROPIA CONDUCTA.
La preocupación por actuar de forma autónoma puede tener consecuencias positivas en lo que refiere al trabajo escolar. Pero para que se produzca la experiencia de autonomía y control personal es necesario:
                        - Que el alumno perciba que poseer las competencias cuya adquisición es el objetivo de trabajo escolar, facilita la posibilidad de elegir.
                        - Que el alumno perciba que el trabajo escolar lleva de hecho el ejercicio y la adquisición de competencias.
Si sólo percibe lo primero y no lo segundo, los alumnos no vivirán el trabajo escolar como algo que merece ser vivido como propio y lo rechazarán. Los que se plantea a los profesores es que muestren el trabajo escolar como una actividad liberadora y potenciadora de la autonomía personal y no como una actividad impuesta que sólo beneficie a otros.

            7. NECESIDAD DE LA ACEPTACIÓN PERSONAL INCONDICIONAL.
Teniendo en cuenta el modo en que la percepción de aceptación personal afecta  a la motivación y teniendo en cuenta que existen numerosos comportamientos específicos a través de los que se puede transmitir que se acepta a una persona. Si se desea que los alumnos perciban esta aceptación, es necesario que los profesores revisen no solo las pautas específicas de actuación docente, sino las pautas generales de interacción incondicional que de ellos temen y su interés en su progreso personal.

domingo, 9 de diciembre de 2012

¿Cuál es la diferencia entre niños motivados y no motivados?

“No es que yo sea muy inteligente,” dijo Albert Einsten una vez. “Es que yo persevero más tiempo.”

Es revelador que uno de los genios más grandes de nuestro tiempo haya explicado su éxito de esta manera. Einstein reconoció que no debía sus logros a su inteligencia superior sino a tener 
motivación para triunfar.

Todos podemos usar la motivación para alcanzar el éxito personal, desde una temprana edad. Los estudios han señalado una y otra vez que los niños motivados se desempeñan mejor en la escuela, no necesariamente porque creen que tienen que ser los mejores, sino porque están dando lo mejor de sí.


jueves, 6 de diciembre de 2012

¿Qué papel tienen los docentes?

En el ambiente educativo, los docentes adquieren un rol fundamental. Para conseguir que sus alumnos muestren una disposición positiva hacia el aprendizaje, sus actitudes no se deben limitar a la transmisión de conocimientos, sino que deben poner énfasis en cómo lo hacen. Para ello, cuentan con distintas estrategias a aplicar en el aula, hacer sus clases más atractivas y despertar el interés de los estudiantes por los contenidos, de modo que al finalizar la clase se sientan satisfechos de haber aprendido algo nuevo.

Algunas estrategias que pueden ser útiles para exponer la materia: 

  • Comenzar las clases con preguntas, incógnitas o datos que despierten el interés por el tema.
  • Proponer trabajos en grupo para favorecer que se ayuden entre sí y aprendan a valorar las opiniones e informaciones de los compañeros. 
  • Personalizar el trato con el alumno, dedicarle un tiempo exclusivo para hablar con él sobre temas académicos o extraescolares.
  • Llevar al aula información sobre el mundo real, que trate aspectos laborales y académicos de interés para los estudiantes.
  • Fomentar la participación de los estudiantes para que piensen en los temas que ya conocen y muestren su opinión sobre el contenido.