1. Naturaleza de la tarea que se
pide a los estudiantes que realicen y la autonomía que se permite a los mismos
en el trabajo.
2.
Manejo de la autoridad en clase para que contribuya a una mejor
motivación por el aprendizaje. Tipos de autoridad: permisiva, autoritaria y
democrática.
3.
Manera en que se reconocen los logros de los estudiantes.
4.
Desarrollar trabajos en grupo para fomentar la cooperación entre los alumnos
de una misma clase.
5.
Procedimientos de evaluación:
-
Dimensión norma-criterio: dar información normativa a los alumnos sobre
su rendimiento favorece la percepción de que este es dependiente de una única
capacidad.
-
Dimensión proceso-producto: el componente del esfuerzo frente al de habilidad permite aumentar el
rendimiento en los segundos intentos de realizar una actividad.
-
Dimensión pública-privada: el clima de competencia se da cuando se
favorecen las comparaciones. La información privada, si se hace en relación a
los criterios y dando información sobre el proceso, centra su atención en el
trabajo personal y en el modo de superar posibles errores en su propio proceso
de aprendizaje.
6.
La programación del tiempo en el aula.