jueves, 6 de diciembre de 2012

La motivación: la clave para acabar con el abandono escolar


En el siguiente artículo que se expone en el periódico ABC, se recalca la importancia que posee la existencia de la motivación, tanto extrínseca como intrínseca, en el rendimiento y mentalidad del alumno para que este prosiga la labor de estudiante y no opte por la opción del abandono escolar.

«La clave es la motivación. Su objetivo: que el alumno sepa que el esfuerzo que va a hacer y lo que va a aprender le va a servir para algo y le puede resolver la vida».



http://www.abc.es/20101013/comunidad-castillaleon/profesores-motivacion-clave-para-20101013.html

domingo, 2 de diciembre de 2012

Diferentes momentos en los que aplicar motivación:


Despertar el interés de los alumnos puede ser algo que se torne un poco complicado en algunas ocasiones y contextos. Los maestros deben emplear recursos, técnicas, dinámicas, juegos y demás herramientas para poder conseguir la motivación de sus alumnos respecto el tema que se está dando como ya se ha comentado en al entrada anterior.
Al ser la motivación  un acto volitivo del ser humano, algo que depende de la voluntad de las propias personas, el papel del docente y del profesor, es crucial, cuando estos consiguen crear un entorno de estudio agradable, donde los alumnos se sientan participes y a gusto, la aparición de la motivación de ellos será algo más fácil de lograr.

La motivación no se activa de manera automática ni es privativa del inicio de la actividad o tarea, sino que abarca todo el tramo de la enseñanza. 
Tanto el docente como el alumno deben realizar acciones; antes, durante y después, para que persista o se aumente una disposición favorable para el estudio”. 

Motivación antes:
El docente debe tener una buena actitud, ya que ésta será rápidamente identificada en el aula. A su vez, debe crear un ambiente positivo de trabajo, donde el respeto este siempre presente.
Así mismo, el docente debe captar el conocimiento que tienen los alumnos, para poder encarar sus clases de un modo acorde a las bases de ellos, preparando clases productivas y dinámicas, ya que la preparación de la clase es esencial. También se recomienda la adaptación de la clase a los nuevos tiempos informatizados; proponer dinámicas interactivas, empleando la tecnología en el aula o en las tareas para el hogar.
Por último, en lo que respecta a este apartado, el docente debe despertar el interés del tema. Puede usar problemas relacionados, algún libro, juego, programa, improvisar él mismo el punto principal del tema, para que así los alumnos tengan la atención en él y sientan ganas de aprender.

Motivación durante:
Según la percepción que el docente tenga de sus alumnos, puede actuar como uno de ellos, utilizando su lenguaje o formas de hablar para tratar el tema, como también ejemplos que les resulten familiares, para una mejor asociación de ellos con el tema. 
Adicionalmente, podrán añadir la utilidad del tema de estudio, para evitar el clásico pensamiento de muchos niños de, “Y esto para que me sirve a mi”.
Debe ser innovador, y no caer en la habitualidad, debe variar la metodología usada para enseñar, hacer trabajos prácticos, debates, investigaciones periodísticas, representaciones... de esta forma evitamos el aburrimiento de los alumnos, al hacer siempre lo mismo.

Motivación después:
Aquí entra en juego las evaluaciones del tema, un aspecto a considerar es que las evaluaciones no se resumen en calificar el conocimiento y listo, se debe trabajar sobre el porqué de la nota, que es lo que no se incorporó adecuadamente, porque y demás, esto servirá tanto al alumno como al docente, ya que quizás se podrían haber empleado otras formas de motivaciones.
Se recomienda que los detalles de la evaluación se den de forma individual, para evitar que el alumno que ha sacado una baja nota se sienta mal frente al resto de la clase. 
Como podemos ver, la motivación siempre debe estar presente. 

jueves, 29 de noviembre de 2012

¿A qué tipo de motivación debemos aspirar como docentes?

Según diversos estudios sobre la motivación de los estudiantes se recalcan 8 características que contribuyen a la motivación de los alumnos (Sass, 1989): 

- El entusiasmo del profesor.
- La importancia del material.
- La organización de la asignatura.
- El nivel apropiado de dificultad del material.
- La participación activa de los estudiantes.
- La variedad en el uso de tecnologías docentes.
- La conexión entre el profesor y los estudiantes.
- El uso de ejemplos apropiados, concretos y entendibles.

Lo que sí parece ser cierto es que la mayoría de los estudiantes responden de una manera positiva a una asignatura bien organizada, enseñada por un profesor entusiasta con interés en los estudiantes y en lo que aprenden.

3 consejos que podemos utilizar en la motivación de los alumnos:
- Apoyarles, diciéndoles de vez en cuando que pueden hacerlo bien.
- Intentar crear en clase una atmósfera abierta y positiva.
- Ayudarles a sentirse miembros valorados de una comunidad que aprende.

sábado, 24 de noviembre de 2012

TIPOS DE MOTIVACIÓN


Hay distintos tipos de motivación que abarcan al alumno, los cuales se basan en sus propios factores, internos y externos. Podemos clasificar la motivación en cuatro tipos:
  • Motivación relacionada con la tarea (o intrínseca): la asignatura que en ese momento se está estudiando despierta interés. El alumno se ve forzado cuando comienza a dominar el objeto de estudio.
  • Motivación relacionada con la autoestima (o con el yo): al intentar aprender y conseguirlo vamos formándonos una idea positiva de nosotros mismos, que nos ayudará a continuar con nuestros aprendizajes. Las experiencias que tienen los alumnos van formando poco a poco el autoconcepto y la autoestima. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo. 
  • Motivación centrada en la valoración social: la aceptación y aprobación que se recibe por parte de las personas que el alumno considera superiores a él. La motivación social manifiesta en parte una relación de dependencia hacia esas personas.
  • Motivación que apunta al logro de recompensas externas: en este caso estamos hablando de los premios o regalos que se reciben cuando se han conseguido los resultados esperados.

martes, 20 de noviembre de 2012

Importancia de la motivación

Cabe destacar la importancia que ejerce la motivación en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve el sujeto, es la fuerza que nos ayuda a conseguir los objetivos que nos vamos proponiendo, siendo sumamente importante y estando muy vinculada al aprendizaje que realizan los alumnos y a su rendimiento escolar, el interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos.


Dada su significación en el ámbito escolar es importante ejercer estrategias para mejorarla, averiguar las causas de desmotivación que puedan darse y descubrir las fuentes principales de motivación.


A continuación os dejamos un artículo que creemos que os puede interesar, en él se explica un poco más en detalle que entendemos por motivación, la relación entre esta y el aprendizaje, los tipos que existen, los ámbitos en los que son importantes y algunas de las estrategias que se suelen utilizar entre otras cosas.

http://apoclam.org/cdprimaria/doc/asesoramiento/estudio/motivacion_y_aprendizaje.pdf


sábado, 17 de noviembre de 2012

¿A que llamamos motivación?


El término MOTIVACIÓN se deriva del verbo latino movere, que significa ‘moverse’, ‘poner en movimiento’ o ‘estar listo para la acción’. Es una predisposición general que dirige el comportamiento hacia la obtención de lo que se desea.


Os dejamos este vídeo, que como nos dice la definición te pone en movimiento.



lunes, 12 de noviembre de 2012

Presentación

A raíz de una práctica surgida en la Universidad de Huelva, surge la idea de recopilar información sobre motivación y aprendizaje en el contexto escolar. Para ello, el blog cuenta con la aportación de 5 estudiantes de 4º de Psicología, que intentarán aportar en la medida de lo posible información útil y aplicable sobre el tema.